WET_edugames

¿En qué consiste WET_edugames?

WET_edugames es una startup EdTech que genera experiencias educativas inmersivas, con el objetivo de fomentar las competencias clave del alumnado y prepararlo para los retos del siglo XXI.

Se dirigen a centros e instituciones educativas. Actualmente, sus proyectos han sido implementados en más de 70 centros educativos y más de 2000 alumnos. Los resultados avalan un aumento de la participación, motivación y trabajo en equipo en más del 85 %.

¿Cómo funciona?

A través de juegos de realidad alterna (ARG, según sus siglas en inglés), en los que se mezclan gamificación, contenido transmedia y narrativa, hacen que el alumnado viva una experiencia en primera persona y se convierta en el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta forma, consiguen fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

Han desarrollado experiencias en diferentes ámbitos educativos adaptadas al currículo de secundaria, como emprendimiento, comunicación lingüística, ortografía e inglés como segundo idioma.

Todos sus proyectos se basan en metodologías activas, gracias a la implementación de Aprendizaje basado en Juegos (ABJ), Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y ‘Bring Your Own Device’ (BYOD), que consiste en usar los propios dispositivos tecnológicos con los que cuenta el centro y/o alumnados.

¿Quiénes forman el equipo?

Alejandro P. Waudby. CEO & Co-founder.
Cristina Pozo Castillo. CMO & Co-founder.
Miguel Moreno. Desarrollador y experto en desarrollo de videojuegos.
Carmen Álvarez. Editora y creadora de contenido educativo.
Elsa Álvarez. Editora y creadora de contenido educativo.

Solum Photovoltaic Innovation

¿En qué consiste Solum?

Solum transforma espacios urbanos en fuentes de energía renovables.

Gracias a un proceso de innovación continua, Solum ha diseñado el Suelo Solar SSZ, que toma la energía del sol y la transforma en energía eléctrica limpia.

Han desarrollado un suelo capaz de producir energía limpia gracias a su tecnología fotovoltaica. Un producto 100 % transitable que no tiene ningún impacto visual sobre el paisaje urbano, ya que no requiere instalación o un mantenimiento más complejo que el resto de suelos.

Esta tecnología permite a Solum habilitar estaciones de carga de vehículos eléctricos ligeros en cualquier punto de la ciudad.

¿Cómo funciona?

Gracias a la tecnología desarrollada por Solum, se habilitan puntos de carga para patinetes eléctricos u otras formas de micro-movilidad en cualquier punto de la ciudad. De este modo reducen los costes de operación de las compañías de movilidad compartida. Además, Solum garantiza la completa disponibilidad de la flota y el origen renovable de la energía consumida.

Los clientes de este servicio tienen acceso a estos puntos en régimen de alquiler, siendo Solum la propietaria del activo. La calidad de este servicio está garantizada gracias a una plataforma interna de monitorización y control.

¿Quiénes forman el equipo de Solum PV?

Antonio Cabrera. CTO & director técnico.

Luis Muñoz. CEO & director ejecutivo.

Carlos Rodríguez. CDBO & director de Negocio.

vivirtual

¿Qué es vivirtual?

En vivirtual® se utiliza la realidad virtual para trasladar a personas a cualquier escenario, de una manera segura y libre de movimientos. En cada sesión, específicamente diseñada para las personas mayores, se podrá visitar un monumento, una ciudad, o disfrutar de un atardecer en la playa para practicar técnicas de relajación.

Desde vivirtual® se persiguen dos objetivos fundamentales. El primero es fomentar el ocio y la cohesión social. A través de visitas virtuales en grupo se consiguen estados de ánimo y actitudes positivas que buscan el interés común, alejándose de la soledad y posibles depresiones derivadas del aislamiento en esta etapa de la vida. Es además una actividad de la que disfrutan tanto hombres como mujeres, rompiendo con las actividades estereotipadas de género.

El segundo y no menos importante es estimular cognitivamente, centrándose para ello en distintas áreas sobre las que paralelamente trabajan, casi sin darse cuenta.

¿Cómo funciona?

En vivirtual® se utilizan vídeos en 360º, estáticos, sin movimiento (para evitar mareos a las personas mayores) y son reproducidos, a la vez, en un grupo de tres a cinco gafas de RV. De este modo se organiza un taller grupal y se fomenta la cohesión social y la mejora del estado de ánimo. Tras la visualización del vídeo se registran los resultados de diferentes áreas cognitivas (memoria a corto plazo, orientación y otras). Estos son subidos a una plataforma online para ver el historial de cada usuario.

Cabe destacar que las sesiones están prediseñadas para cada grupo de usuarios. Cada sesión es única. El sistema es autónomo. Se puede utilizar en cualquier lugar, sin cables, y un profesional capacitado puede utilizar la herramienta.

Venden el acceso a la plataforma online (registro de usuarios, resultados y consulta de contenidos disponibles), las gafas de RV (tienen acuerdo con un fabricante) y el material necesario para realizar las sesiones.

¿Quiénes forman el equipo de vivirtual?

Maria del Camino Montañés Mudarra. CEO y cofundadora. Gestiona relaciones con los clientes.
Javier Llull Vergara. CTO y cofundador. Consultor tecnológico.
Sara González. Técnico de Comunicación y Marketing.

 

Beetle Genius 3.0

¿En qué consiste Beetle Genius 3.0?

Beetle Genius trabaja en una fábrica modulable, sostenible y automatizada 4.0 para garantizar las necesidades del mercado de la fabricación de piensos. Para ello se basan en el conocimiento del ciclo de vida del insecto y en la aplicación de tecnología agroalimentaria.

Su principal idea de negocio es generar una fuente alternativa de proteína que sustituya a las existentes: por un lado, las que están basadas en cultivos (soja) o, por otro, las elaboradas a partir de pescados (harina). Estas últimas, bien porque el territorio es finito o porque no tiene sentido acabar con los peces en el mar, terminarán por no ser sostenibles e incapaces de abastecer a demanda de mercado. 

Beetle Genius ofrece a sus clientes productos con perfiles nutricionales adaptables, ya que preparan dietas para el insecto acordes y a precios estables en el tiempo, sin la dependencia de la demanda con precios oscilantes.

Según la FAO, en el año 2050 existirá una gran demanda de proteína. Los insectos son una fuente de proteína sostenible y circular que se presenta como una posible solución a esa necesidad. 

¿Cómo funciona Beetle Genius 3.0?

Beetle Genius 3.0 emplea el Tenebrio Molitor como reactor biológico para, a partir de subproductos de la industria agroalimentaria, obtener proteínas y subproductos de alto valor añadido: harinas proteicas, aceite y fertilizante orgánico. 

Para obtener estos productos Beetle Genius se distingue de su competencia por el control del ciclo total del insecto y la trazabilidad en cada operación, que consiguen gracias a la recuperación y recolección de datos y su interpretación: 

  • Adquisición de materias primas con la premisa de intentar recuperar subproductos de industrias de bajo valor, tratarlas, esterilizarlas y convertirlas en alimento para el Tenebrio Molitor. 
  • Mezclado de materias primas para aportar en la dieta al insecto los perfiles nutricionales necesarios en función del producto final que se está buscando. 
  • Cría y reproducción del insecto mediante la creación de la atmósfera adecuada y la identificación, con aplicaciones tecnológicas, de los diferentes estadios y momentos de cría del insecto, con el objetivo de aportarle lo necesario en cada momento, manteniendo el bienestar animal y cumpliendo con la normativa. Evitan puntos calientes y aseguran renovaciones de aire e introduciendo sistemas automáticos que eviten el estrés del insecto 
  • Transformación del Tenebrio Molitor en harina con o sin grasa o en harina con el perfil lipídico requerido por el cliente para sus piensos. Además, trabajan con una zona de tratamiento de excrementos para su uso como abono, filtrado y obtención de aceite para su uso industrial. 
  • El departamento de I+D intenta recuperar moléculas que pueden útiles para la industria. 

Mediante la escalabilidad se busca poder fabricar en masa, con ello solucionar la necesidad de proteína e introducirse en el mercado como una alternativa potencial a disposición de las fabricas de piensos y la entomofagia. 

¿Quién forma parte del equipo?

Karim Axel Sabeg. Director general.

Antonio Coronel Domínguez. Responsable de I+D+i.

Ricardo Treviño. Director de Operaciones.

 

Konversatio

Visión

Todos los empresarios de negocios de restauración, wellness y belleza tienen dos tesoros: la satisfacción de sus clientes y la optimización de la gestión de su tiempo y el de su equipo. Vivimos en la sociedad de la inmediatez y los clientes tienen a disposición una cantidad importante de canales de comunicación con las empresas.

Se plantea entonces la creación de un sistema que permita satisfacer ambas necesidades en un marco tecnológico de voz y texto. Hay muchos buenos establecimientos en el mercado, pero solo unos pocos son especiales. Queremos convertir el negocio de nuestros clientes en realmente especial y recordado.

Misión

Dotar a nuestros clientes del poder de una solución omnicanal basada en Inteligencia Artificial conversacional. La comunicación con los clientes debe ser sencilla, eficaz, disponible en varios idiomas, en 24/7, atendiendo a las características inherentes del lenguaje entre personas. Automatizamos las gestiones repetitivas de los negocios, como reservas y peticiones de información, en los canales que utilizan sus clientes: mensajerías instantáneas, asistentes inteligentes y teléfono.

Equipo de Konversatio

Pierre Huby. CEO, Management, marketing, UX
Gregorio Hernández Caso. CTO, Tecnología
Jesús Fuentes. Desarrollo

SINAPSSIA

¿Qué es SINAPSSIA?

Usamos ciencia de los datos para resolver los mayores problemas de nuestros clientes en agricultura. Transformamos datos en resultados reales de valor que permiten tomar decisiones más informadas durante la temporada del cultivo. Hemos desarrollado una herramienta propietaria de inteligencia artificial capaz de predecir con semanas de adelanto el comportamiento de variables agrícolas; mejorando la calidad del producto, haciendo un mejor manejo del cultivo, reduciendo el uso de fitosanitarios, lo que permite impactar positivamente la cuenta de resultados y en la conservación del suelo.

Dentro del conjunto de empresas que insertan tecnología en el sector agrícola, nos encontramos en el grupo de agricultura inteligente. Nuestra herramienta propia nos permite diseñar los resultados y la visualización para cada caso específico, además de integrar cualquier tipo de dato que se obtenga del cultivo para mejorar las predicciones lo que permite aumentar los márgenes de mejora.

¿Cómo funciona?

La inserción de la tecnología SINAPSSIA está pensada para que sea adoptada en dos etapas. En la primera, se realiza un prueba, durante un periodo de tiempo seleccionado, en la que se comprueben las predicciones dadas por la herramienta. Cuando pasa este periodo y se obtienen los resultados esperados pasamos a la segunda etapa.

En esta nuestro cliente recibe por parte de SINAPSSIA una plataforma de soporte a la decisión (SAAS), a la cual accede en remoto a través de internet, ingresando usuario y contraseña. Y que pagará mediante suscripción en función de las características de su cultivo (por ejemplo: tamaño del terreno, tipo de plantación, localización geográfica, nivel de tecnificación).

Una vez logrado el acceso, visualizará en tiempo real gráficas intuitivas que muestran la evolución temporal de variables agrícolas de interés, las cuales permitirán tomar decisiones más informadas que anticipen al cultivo a escenarios futuros. Para hacer esto posible, la SAAS consulta los resultados generados por nuestros algoritmos de inteligencia artificial en servidores remotos, donde una estructura big data exclusiva para agricultura funciona bajo la supervisión de SINAPSSIA.

¿Quiénes somos?

Nuestra empresa, constituida por un equipo de ingenieros y profesionales que entienden la ciencia de los datos como una herramienta que resuelve, transforma la complejidad de los datos de una empresa en resultados medibles para tomar decisiones más informadas. Esto nos permite transformar las compañías en organizaciones digitales, conduciéndolas a optimizar sus procesos.

Luis G. Cortés. CEO

Santiago Cortés. CTO

Dolores Campos. CBO

Santiago Carranco. Data Engineer