3D VIRTUAL SPACES, S.L.

¿Cómo funciona?

Su proyecto consiste en un centro comercial virtual en 3D que redefine la experiencia de compra en línea. Ofrece a tiendas y marcas la oportunidad de alquilar espacios en este entorno inmersivo, proporcionando una solución “llave en mano” que incluye instalación y montaje en 3D y 2D. Los usuarios pueden explorar el centro comercial utilizando tecnologías inmersivas como la realidad virtual o dispositivos convencionales como PC, tablet o móvil accediendo al entorno a través de un navegador Web sin necesidad de instalación.
Su centro comercial destaca por la interacción social en tiempo real, la personalización inteligente y la innovación sostenible al eliminar la necesidad de edificios físicos.
Después de más de dos años de investigación, su proyecto se posiciona como una plataforma única que mejora la experiencia de compra en línea y establece ventajas competitivas en conocimiento técnico y relaciones con tiendas y marcas.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Javier Ávila Andújar – CEO
  • Joaquín Parra Salguero – COO
  • María Elena Ávila Andújar – CTO

Treveler

¿Cómo funciona?

Treveler es la nueva alternativa para conocer Sevilla y su patrimonio cultural y gastronómico desde tu Smartphone. Pensado para el turista que le gusta viajar a su ritmo, sin horarios, ni grupos y accesible las 24 horas.

Esta aplicación ofrece una lista de audios, disponible en 6 idiomas, que cuentan la historia y arquitectura original de Sevilla desde sus orígenes, incluyendo monumentos y lugares emblemáticos como, por ejemplo, el barrio de Triana y Alameda de Hércules. Además, han querido completar la experiencia del visitante con algo tan valioso como es la gastronomía de Sevilla, por ese motivo ofrecen una serie de recomendaciones personales en las que han incluido lugares típicos sevillanos y los mejores espectáculos de flamenco.

El objetivo de Treveler es atraer un turismo de calidad que busca alternativas innovadoras y sostenibles.

En definitiva, un producto que una ciudad como Sevilla se merece.

¿Quién forma parte del equipo?

  • María González – CEO
  • Ainhoa Cuevas – Responsable de comunicación

Dietfarma

¿En qué consiste?

Dietfarma se dedica a la digitalización de las consultas de nutrición, dando servicios a pacientes y a nutricionistas.

A los pacientes le ofrecemos servicio de nutrición online y para ello disponemos de una app, desde la que el paciente puede ver sus dietas y navegar por ellas. Puede ver elaboración de los platos, información nutricional, la posibilidad de cambiar un plato por otro y lista de la compra.

Por otro lado, a los nutricionistas le ofrecemos nuestro SAAS de gestión de consultas, con un algoritmo generador de dietas automático, que te permite hacer dietas totalmente personalizadas en menos de 1 minuto.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Eloisa Bocanegra Carmé – CEO
  • Antonio Cabrera Muñoz – CTO

OASIS Analítica

¿En qué consiste?

El proyecto nació en un máster de Big Data y Analytics en el año 2018. Uno de los fundadores buscaba una manera de supervisar y gestionar su finca de manera remota, mientras que el otro una manera de aplicar a la agricultura su experiencia en análisis de datos geoespaciales. El resultado fue OASIS Analítica.

¿Cómo funciona?

En OASIS Analítica, transforman las comunicaciones de las operaciones agrícolas en inteligencia accionable con su innovador concepto de ERP Neural. A través de este sistema, interconectan a todos los colaboradores en un ecosistema digital unificado. Integran en un solo interfaz la información de sensores, imágenes satelitales y datos meteorológicos con avanzados algoritmos de geoanálisis para ofrecer una herramienta sencilla pero poderosa. Son el aliado diario para el agricultor moderno, convirtiendo cada comunicación en una oportunidad para cultivar el futuro

¿Quién forma parte del equipo?

  • Francisco López – Founder y CEO
  • Guillermo Gutierrez – Founder y Strategy Director
  • Sergio Collado – Founder y RD Director
  • Sergio Alcantarilla – CFO
  • Pablo García – Dirección IA
  • Antonio Franco – Dirección Agronomía
  • Felipe Murillo – CTO
  • Aurora Hidalgo – COO

Smart Chair

¿En qué consiste?

Smart Chair es un dispositivo que da autonomía a una silla de ruedas, haciendo que siga al cuidador. El producto se dirige tanto al usuario de la silla como a su asistente, a su cuidador, teniendo como principal objetivo mejorar la vida de ambos. Smart Chair da la posibilidad de que ambos paseen juntos, sin esfuerzo para ninguno de ellos.

Se dirige a usuarios de sillas que no tengan la capacidad de conducirlas por sí mismos, solos, de modo seguro. Pensamos en usuarios de sillas con discapacidad motora severa, o con discapacidad psíquica que no les permite conducir, o que no pueden conducir de forma segura. Y también en los ancianos, cuyas capacidades físicas se han reducido.

Respecto a los cuidadores, queremos que dejen de empujar la silla y pasen a caminar a su lado. Al eliminar el esfuerzo, se amplía el número de actividades diarias que pueden hacer: pasear lejos, salvar rampas y bordillos, disfrutar del paseo.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Félix Biscarri Triviño – CEO
  • Alberto Jesús Molina Cantero – CTO
  • Alejandro Gallardo Soto – Técnico S. en Electrónica y Programación
  • Juan Manuel Jaramillo Pareja – Técnico S. en Mecánica

Agro Intelligence SVQ

¿En qué consiste?

La escasez de agua es un desafío creciente que enfrenta la humanidad, y una de las principales causas de este problema es el despilfarro de agua en la agricultura. A medida que la población mundial continúa aumentando y la demanda de alimentos se incrementa, se ha vuelto imperativo abordar esta problemática de manera urgente. La agricultura es esencial para alimentar a la población global, pero su impacto en los recursos hídricos es innegable.

Uno de los principales problemas es la ineficiencia en el uso del agua en la agricultura. Muchos sistemas de riego utilizados en todo el mundo son anticuados y derrochan grandes cantidades de agua. El riego por inundación, por ejemplo, es un método común que puede resultar en una evaporación significativa y un uso excesivo de agua. La falta de tecnologías modernas y prácticas sostenibles de riego ha llevado a una gestión ineficiente de los recursos hídricos. Además, la agricultura intensiva a menudo se centra en cultivos que son altamente demandantes de agua, como el arroz y el maíz. Estos cultivos se cultivan en regiones donde el agua ya es escasa, lo que agrava la situación. La expansión de la agricultura en áreas vulnerables, como las regiones áridas o semiáridas, contribuye aún más a la presión sobre los recursos hídricos.

La contaminación del agua también es un problema importante en la agricultura. El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura puede contaminar los cuerpos de agua y hacer que el agua sea insegura para el consumo humano y la vida acuática. La necesidad de riego adicional para lavar los químicos del suelo agrava aún más el consumo de agua.

La falta de regulación y políticas adecuadas en muchas regiones del mundo también ha contribuido al despilfarro de agua en la agricultura. La falta de incentivos para el uso sostenible del agua y la falta de tarifas adecuadas por el uso de recursos hídricos hacen que no se valore lo suficiente este recurso vital.
Para abordar esta problemática, es necesario tomar medidas a nivel local, nacional e internacional. Esto incluye la implementación de tecnologías de riego más eficientes, promoción de prácticas agrícolas sostenibles, educación sobre la gestión del agua en la agricultura y la formulación de políticas que fomenten el uso responsable del agua en este sector.

En resumen, la falta de agua que enfrentará la humanidad debido al despilfarro en la agricultura es una amenaza real y apremiante. Para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, debemos abordar la ineficiencia en el uso del agua en la agricultura y promover prácticas más responsables y sostenibles en la producción de alimentos. El agua es un recurso finito y esencial para la vida en la Tierra, y debemos cuidarla con diligencia para las generaciones futuras.

¿Cómo funciona?

Nuestro proyecto busca, combinando la Agricultura de Precisión (AP), la Inteligencia Artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT), desarrollar un modelo para abaratar los costes de la aplicación de estas técnicas en el campo, para así ayudar a pequeños y medianos agricultores a poder beneficiarse de estas tecnologías de alta innovación.
La principal idea que persigue el proyecto es la de desarrollar una Inteligencia Artificial capaz de abaratar los costes de la Agricultura de Precisión, como en explotaciones agrícolas y campos de golf, entre otros. Para ello, empleamos sensores multiespectrales y térmicos, sensores edáficos y análisis vegetales/edáficos para recopilar datos sobre la salud vegetal y el estado en tiempo real de las plantas.

Para ello, después de recopilar los datos necesarios, preparamos y analizamos la información para entrenar un sistema de Redes Neuronales. Una vez establecida la efectividad de las correlaciones halladas en dichas explotaciones, pasamos a la automatización completa de estas tareas de análisis y recopilación de datos en vivo, además de la retirada de sensores, gracias a que el algoritmo dictamina cuáles son los esenciales para tener un “gemelo digital” del campo.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Máximo Bourdette Ibañez de Aldecoa – CEO
  • Fernando del Águila Rodríguez – CTO
  • Guillermo Franco Garrido – CFO