¿En qué consiste Wilapp?
Es una app para pedir cita en tiempo real y aprovechar ofertas en centros de bienestar. Peluquerías, barberías, centros de estética, nutricionistas, gimnasios, spas, clínicas médicas.
¿Cómo funciona?
Wilapp permite al cliente hablar directamente con el profesional que le va a atender. A través de chat / botones de solicitudes por minutos.
El cliente puede solicitar, cambiar o anular una cita en el último minuto con su peluquero y éste podrá en ese mismo momento, coger otro cliente y no perder el tiempo que iba a ocupar esa cita, algo tan temido por los profesionales, las cancelaciones de última hora.
Incluye geolocalizador para ofrecerte el listado de profesionales disponibles por zona y aprovechar los descuentos diarios ofrecidos por los centros.
¿Quién forma parte del equipo de Wilapp?
Aurora Cerdán Galera, CEO y fundadora. Gestión de Marketing digital y Comunicación.
Andrés Martínez Lucero, COO Y fundador. Director tecnología y programación.
Marta Becerra Fernández, Responsable Diseño gráfico.
Juan F. Velasco Muñoz, CFO. Director área económica.
¿En qué consiste Kharty?
Kharty es una app centrada en el sector educativo. Su función principal es la de proporcionar un recurso para facilitar el aprendizaje a estudiantes y profesores mediante imágenes interactivas de una manera simple y entretenida. Sus diferentes modos de juego y su sistema de progresión de conocimientos, hacen de Kharty una herramienta ideal tanto para profesores como para alumnos.
¿Cómo funciona?
Kharty no tiene barreras geográficas ni lingüísticas, sus usuarios pueden aprender contenidos desde geografía, anatomía, ciencias hasta matemáticas o idiomas. Todo mediante imágenes interactivas.
Kharty funciona con dos grandes bloques:
- La creación de contenido: Si el contenido que buscas en Kharty no existe, puedes crearlo tú mismo con su sencilla interfaz. Y lo mejor es que puedes compartirlo con todos los usuarios, ya seas profesor o alumno. En cualquier idioma y cualquier materia.
- La comunidad de Kharty: Son los propios usuarios los que alimentan el contenido de manera progresiva. Esto hace de Kharty una tecnología que se retroalimenta de sus propios usuarios
¿Quién forma parte del equipo de Kharty?
- Francisco Montiel – CEO
- Pablo Bernal – Founder & IT
- Guillermo Piñero – Graphic Designer
- Manuel Pedrero – Business Development Manager
¿En qué consiste Smart Variable?
Smart Variable desarrolla soluciones de software a medida basadas en Blockchain, IoT, Data Analytics e infraestructura Cloud. Ha desarrollado un modelo de trazabilidad – TCB -Network – para toda la cadena de suministro agroalimentario como solución a la necesidad de mayor transparencia y confianza en el sector.
¿Cómo funciona?
La plataforma de trazabilidad TCB-Network permite digitalizar la información de origen, de los procesos de transformación, de transporte y de la sostenibilidad de las operaciones agroalimentarias. Los participantes de la cadena se registran como usuarios para añadir la información sobre los parámetros que son configurables de acuerdo con las necesidades y el producto. Los consumidores finales y otros participantes visualizan la información vía códigos QR. La plataforma fue originalmente desarrollada para la industria del café especial, como caso de uso y validación inicial: www.tracecoffeebeans.com . Ahora TCB-Network evoluciona para convertirse en una plataforma de trazabilidad para toda la agroindustria.
¿Quién forma parte del equipo de Smart Variable?
- Friman Sánchez; CTO & Co-founder.
- Heike Fickel; COO & Co-founder.
- Juan Álvarez; CMO Latinoamérica.
¿En qué consiste Foodtic?
Foodtic es una empresa tecnológica especializada en software de gestión para establecimientos hosteleros, con función de TPV como base a la cual se ha incorporado una serie de módulos avanzados, autocomanda, take away, gestión de reservas… Su mercado se centra en bares y restaurantes, a los que ofrece una propuesta de valor única de control del negocio y diferente a la existente, basada en el diseño del programa, servicio disponible y experiencia del cliente.
¿Cómo funciona?
Foodtic es un programa de gestión de bares/restaurantes con funciones propias de TPV (caja y salas) y con módulos avanzados propios:
– Carta integrada y disponible por QR mediante una app navegable 360°
– Alta de productos y categorías a gusto del hostelero, así como variantes para poder actualizar la información de carta en cada instante de forma rápida e intuitiva.
– Autocomanda del consumidor a través de la app y peticiones: llamar al camarero, pedir la cuenta, bebida o comida sin necesidad de una persona física a cada instante.
– Gestión del take away, delivery y conexión directa mediante código qr impreso en el ticket que conecta con google maps la dirección del cliente con la posición del repartidor para no tener pérdidas de tiempo
– Estudio de las ventas al detalle, por mesa, empleado y productos vendidos, de comportamientos de clientes y comparación con históricos para poder incentivar la labor comercial del personal.
– Base de datos interna de clientes registrados, a modo de CRM.
Para ello, el software se encuentra desarrollado bajo una plataforma propia y se utiliza la tecnología disponible en la nube, que proporciona una conexión más fluida y accesible, con margen de error y coste de reparación menor.
¿Quién forma parte del equipo de Foodtic?
- Lázaro Cáceres (promotor y director general)
- Álvaro Quirós (socio director)
- Carlos Carmona (socio director)
¿En qué consiste Biogenox?
Biogenox es una empresa que trabaja desgranando información genética, para contarla de una forma sencilla y combinarla con la salud y posibles aspectos de la vida cotidiana. Además facilita la interacción con especialistas y el acceso a información relevante mediante su plataforma científico médica.
¿Cómo funciona?
Además del estudio genético personalizado Biogenox dota al usuario de una plataforma con comunicación y asesoramiento directo. En la plataforma multicanal podrá acceder a pautas personalizadas en cuanto a nutrición ,deporte y cuidados en base a sus genes. También los diagnosticados con una enfermedad rara recibirán información sobre ensayos clínicos, posibles tratamientos, asociaciones de pacientes… etc., en el canal específico de la plataforma.
¿Quién forma parte del equipo de Collyra?
- Esther Cano – Ceo Consultor – Estrategia de implantación, ventas, expansión y búsqueda de proyectos-colaboraciones.
- Sandra Ríos – Analista- Relación entre manifestaciones, tratamiento y evolución clínica de las enfermedades.
- Aida M Berenguel – Doctora en enfermedades raras y genetista – Asesoramiento genético e investigación.
¿En qué consiste Collyra?
Collyra proporciona soluciones B2B basadas en sensores e inteligencia artificial para acelerar cualquier proyecto IoT, en sectores como: agricultura, calidad de agua, smart city e industria.
¿Cómo funciona?
Damos las herramientas tecnológicas necesarias (desde el hardware basado en sensores hasta el software), para que otras empresas desarrollen proyectos basados en:
- la medición de parámetros críticos de estos sectores (agricultura, calidad del agua, smart city o industria)
- el análisis de los datos generados
- y finalmente, la obtención de conclusiones para permitir un ahorro en tiempo, dinero y recursos
¿Quién forma parte del equipo de Collyra?
- Ignacio Slez: fundador y director general del proyecto.
- Pablo Fernández Martínez: director de operaciones.
- Alfonso García García: director de desarrollo de negocio y finanzas.
- Marco Vázquez Madero: director de tecnología.