El arte del buen vivir

¿Cómo funciona?

Hace unos cuatro años Isabel Marín empezó el proyecto con la idea poder acompañar a personas en final de vida y duelo, desde una perspectiva humanista. El Arte del Buen Vivir nace como una propuesta de innovación social, combinando formación, tecnología y un modelo de acompañamiento pionero para transformar la manera en que vivimos y comprendemos la muerte. Su propósito es naturalizar y humanizar el final de la vida, ofreciendo herramientas especializadas que permitan afrontar este proceso con consciencia, serenidad y dignidad todo ello a través de una metodología propia, estructurada en formación certificada, acompañamiento terapéutico transpersonal y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al buen morir y el duelo.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Isabel Marín – Directora
  • Nagore Fuentes – Secretaria
  • Elvira Pérez – Socia inversora

FLY TELECOM

¿Cómo funciona?

CYPHRA® es una app de mensajería diseñada para solucionar el problema latente de falta de privacidad en las comunicaciones al que todos estábamos expuestos hasta ahora. Mediante el uso innovador de una tecnología de cifrado de extremo a extremo basada en claves públicas y privadas, que únicamente se almacenan en los dispositivos de los usuarios, los terminales móviles se convierten así en la única llave que existe para poder descifrar cada mensaje. Está orientada a gobiernos y administraciones públicas, grandes empresas y PYMES, profesionales y usuarios particulares que valoran al máximo la privacidad de sus comunicaciones.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Óscar Martín Moreno – COO & Senior Advisor
  • Inmaculada Ruiz Gallego – CEO & Founder
  • Juan Caravaca Seliva – CTO & Developer, y yo mismo.

HitBosss

¿Cómo funciona?

Todo empezó en el gimnasio, tras levantar su máximo peso su fundador se preguntó: ¿Y si pudiera saber en qué posición estoy a nivel mundial?. Así nació HitBosss: una app pensada para deportistas de fuerza que quieren convertir sus marcas en logros visibles, validados y competitivos. Hoy, entrenar no es solo progresar: es desafiarte, superarte y destacar.

Es una aplicación y comunidad para deportistas de fuerza que transforma tu entrenamiento en una experiencia competitiva y social. Registra tus marcas, valida tu rendimiento y compártelo visualmente en redes sociales, motivándote a superarte y conectar con otros atletas.

¿Quién forma parte el equipo?

  • Rustam Nenaglyadov Nenaglyaova – CEO y fundador
  • William Prado Bastidas – CFO y cofundador
  • Samuel Álvarez Martínez – Product Designer y cofundador
  • Armando Cáceres Vilchez – iOS developer y cofundador

 

Minigolf Córdoba

¿Cómo funciona?

Surgió en el año 2024 mientras sus fundadores buscaban alguna actividad de ocio en la ciudad y descubrieron la poca oferta que ofrece la ciudad. Combinando la parte de tecnología interactiva y esa necesidad de disfrutar de un ocio sano, competitivo y en grupo con más personas, surge la ida del proyecto.

La actividad que se llevará a cabo tiene como principal servicio un circuito de minigolf temático en interior con 18 hoyos, inspirado en los 4 Patrimonios de la Humanidad de Córdoba: la Mezquita-Catedral, el Centro Histórico, Medina Azahara y la Fiesta de los Patios. Este minigolf se distingue no solo por su diseño temático único, sino por incorporar tecnologías innovadoras que transforman la experiencia de juego.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Alejandro Fernández Muñoz (Cofundador) – gestión Técnica y Administrativa (Back Office). Enfocado en lo interno, tecnológico, estructural y económico.
  • Duber Ricardo Carranza Fernández (Cofundador) – gestión Operativa y de Cliente (Front Office). Enfocado a lo visible para el público y la experiencia del cliente.

SynChain Logistics

¿Cómo funciona?

La idea de SynChain Logistics surgió en 2024, tras años de observar de cerca cómo el sector logístico (uno de los más estratégicos para la economía española) enfrentaba enormes desafíos para adaptarse a los objetivos de sostenibilidad, sin perder competitividad ni rentabilidad.
La inspiración llegó al detectar que muchas empresas tenían la intención de ser más ecológicas, pero carecían de herramientas claras, accesibles y prácticas para lograrlo. Frente a un entorno de regulaciones más exigentes, presión por parte de clientes e inversores, y costes crecientes, vieron la necesidad de crear una consultoría especializada en logística sostenible, diferente a las auditoras tradicionales.
Querían unir el rigor operativo con la innovación digital, y así nació SynChain Logistics: una consultora que no solo asesora, sino que entrega herramientas visuales, datos trazables y planes de acción sostenibles que se pueden medir, justificar y aplicar.

SynChain Logistics es una StartUp de consultoría especializada en logística sostenible, que ayuda a empresas a reducir sus emisiones, optimizar sus operaciones logísticas y cumplir con sus objetivos ESG de forma medible, visual y práctica.

Lo hacen a través de una metodología propia basada en análisis logístico, informes visuales personalizados y planes de acción ecológicos, todo entregado en un lenguaje claro y enfocado a resultados reales.

Ofrecen un Informe ISSO (nuestro índice de sostenibilidad operativa) y el Pasaporte Sostenible, que ayudan a las empresas a comunicar su compromiso con el medio ambiente con datos trazables. Además, para quienes lo deseen, ofrecen como valor añadido la posibilidad de certificar los resultados en Blockchain y aplicar IA Generativa para el diseño de estrategias.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Pablo Martínez – CEO de SynChain Logistics
  • Luis Martínez – CTO de SynChain Logistics

Bubble Time

¿Cómo funciona?

Es una aplicación móvil para gestionar y controlar una desconexión social y generar recuerdos de calidad.

¿Quién forma parte del equipo?

  • Jessica Carreño – CEO
  • Regina Martínez Gutiérrez – Directora de personas y cultura
  • James Brady – Director de diseño de producto
  • Ana Galera – Mentora estratégica de marketing