Juan José Muñoz es puro entusiasmo. El director de Costa Rica Open Future visitó la semana pasada nuestro país y tuvimos la suerte de contar con él en El Cubo, donde conoció varios de los proyectos de los emprendedores de Andalucía Open Future. Es uno de los beneficios que tenemos gracias a la red que conforma nuestro programa mundial de emprendimiento e innovación.
Entre reunión y reunión charlamos con él y nos dibujó a la perfección la situación del ecosistema emprendedor costarricense, confiado en la posibilidad de utilizar la citada red global para crear sinergias y contactos entre regiones, favoreciendo el crecimiento en todas las direcciones.
Costa Rica Open Future es una alianza público-privada entre Telefonica de Costa Rica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el CeNAT-CONARE.
Probablemente, aquí no conocemos demasiado sobre el emprendimiento y el ecosistema empresarial en tu país. ¿Cómo es vuestro ecosistema emprendedor, tú crees que conocemos aquí lo que ocurre allí?
Yo creo que no, pero no es una falta de ustedes en España, sino que Costa Rica sigue siendo un país pequeño en proporción a otros países. Si bien en España tenemos la figura de Keylor Navas en el Real Madrid, que eso siempre es una excelente carta de presentación aquí en España. Pues todo el mundo conoce a Costa Rica por el fútbol y por sus playas, y por el café, y se queda aquí, y Costa Rica está apuntando más todavía a hacer crecer su sector tecnológico y de innovación. Costa Rica se está impulsando mucho ahora en la exportación de servicios tecnológicos y de creatividad a otras partes del mundo, porque tenemos una población que es académicamente muy preparada, técnicamente muy bien preparada, que habla muy bien Inglés, y que culturalmente es más afín a europeos y americanos, que otros discursos en lugares como La India o Asia. Nos hemos estado impulsando mucho en eso para poder crear conexiones alrededor del mundo.
Eso es bueno y malo para el emprendimiento. Es bueno en que podemos tener contacto con compañías muy importantes alrededor del mundo. Pero también un poco malo, porque hay muy buenos trabajos, y eso para el emprendimiento no es tan bueno porque hay buenos trabajos y la gente aspira a tener esas posiciones. No obstante, cada vez más estamos dándole más visibilidad al tema del emprendimiento, y el agarrar todo ese talento costarricense, y crear innovación interna que pueda crear muchos más trabajos en Costa Rica, y dar oportunidades a todos.
Porque el trabajo que hay entiendo que es de empresas extranjeras.
Bueno, hay mucho trabajo de ámbito nacional, pero sí hay un contingente importante de transnacionales que dan muy buenos trabajos.
Digamos entonces que el emprendimiento, la cultura del emprendimiento está ahora floreciendo.
Está floreciendo, correcto, de 5 o 6 años para acá el ecosistema ha cambiado bastante.
Y en concreto en Open Future, ¿qué iniciativas tecnológicas encontramos ahí, qué tipo de iniciativas aterrizan en Costa Rica Open Future?
Se da mucho el tema de servicios, se ve mucho temas de servicios digitales, de creatividad digital, y hay mucha gente trabajando en Internet Of Things. Y algo muy interesante es que tenemos un contingente grande de biotecnología.
Open Future en Costa Rica está en un espacio que se llama Createc. Createc está en el Centro Nacional de Alta Tecnología. Ese centro trabaja para el Consejo Nacional de Rectores que lleva las universidades públicas del país, que son cuatro, y son muy buenas universidades. En el Centro Nacional de Alta Tecnología tienen laboratorios muy buenos de ciencias, que las universidades pueden utilizar. Gracias a que nosotros estamos en ese espacio, también podemos hacer uso de esos laboratorios. Y la biotecnología es algo que se le está dando mucho ahora en Costa Rica por todo el tema de la biodiversidad y la riqueza natural que tenemos.
¿Nos puedes poner algún ejemplo de alguna startup que haya desarrollado un proyecto de biotecnología impactante?
Hay uno que está trabajando para una detección más eficiente del dengue, una enfermedad por transmisión de picaduras de mosquito. Eso en Costa Rica se termina no diagnosticando. Si llegas con los síntomas que tiene el dengue, te tratan, inmediatamente, porque diagnosticarlo significa mandar esa prueba al único laboratorio que existe, que pueda diagnosticar esa prueba, y mientras te devuelven la prueba ya pasó. Es muy importante porque en adultos no es un tema grave ─si es de incidente puede ser grave─, pero en niños sí es bastante grave, entonces sí es importante saber si has tenido o no has tenido dengue. Ellos lo están tratando de hacer a través de una tira de papel, al que le pones una gota de sangre, y en media hora te dice exactamente cómo está.
Y hay otro que está intentando producir ácido hialurónico, que es un componente del bótox, que hacen que bótox sirva. Ahora están tratando de extraerlo de otros componentes de desperdicio agrícola, y están trabajando en eso. Esto puede reportar un montón de datos en la producción de ese tipo de ácido. No solo se usa en bótox, se utiliza para otras cosas.
¿Qué diferencia hay entre Costa Rica Open Future y, ahora que la conoces, Andalucía Open Future, en cuanto a la forma de emprender, en cuanto al ambiente? ¿Encuentras más o menos lo mismo o ves alguna diferencia significativa?
Si viste mi Twitter, ayer justo hablé de eso. Estuve ayer compartiendo con la gente en el crowd de Gran Vía, en Madrid. Y aunque no he tenido la oportunidad de conocer bien todo, lo que sí me llevo es que los problemas que tenemos son los mismos. Básicamente son los mismos, con una diferencia de contexto y de infraestructura importantes, pero que al final del día es el mismo, estamos tratando de conseguir las mismas cosas, y tenemos las mismas problemáticas.
Por ejemplo: ¿lo que yo quiero hacer aporta un valor leal para alguien? Una vez que detecto que eso puede ser así, ¿cómo lo construyo? Es decir, ¿tengo el financiamiento necesario para hacerlo? ¿Tengo el apoyo, ya sea legal o municipal, para hacerlo? ¿La banca me va a apoyar, o me va a apoyar el gobierno, o voy a poder llegar a alguna corporación también? Terminan siendo las mismas cosas.
También hemos visto, de hecho en Twitter, que uno de tus puntos fuertes es resolver los negocios con creatividad. ¿Cómo se resuelven negocios con creatividad?
Normalmente lo que tenemos son dos áreas de negocios. Llamémoslas el área derecha y el área izquierda. El área de finanzas, contabilidad y administración, que trata los números y ve que esté entrando suficiente plata y saliendo solo la que tenga que salir; y el área que ve toda la parte de publicidad. En Costa Rica hay un ecosistema muy, muy importante de creatividad publicitaria. De hecho, las empresas más grandes en Costa Rica tienden a ser de ese tipo.
https://twitter.com/jmunozortiz/status/984090933519175680
Nuestra mentalidad en Costa Rica siempre se ha dividido en esas dos cosas: soy creativo o no soy creativo, soy de letras, soy de números. Yo puedo escribir el copy y diseñar el anuncio que voy a poner en Facebook, y el otro tiene que decidir los números de mercadeo.
Yo estoy tratando de entender y hacer entender que esas cosas son lo mismo. Son herramientas diferentes para lograr el mismo objetivo, y tienen que ir una de la mano de la otra. Esa creatividad trata de cómo utilizo la inteligencia qué tengo del negocio a nivel administrativo y contable para generar resultados de negocio, y no solo tener esas métricas para presentar una form al final del año al Ministerio de Hacienda.
¿Cómo les cuentas a los emprendedores qué ventajas tiene establecer relaciones con países de Latinoamérica? ¿Qué sinergias pueden tener, en qué se pueden beneficiar mutuamente?
Hay dos vías: la vía hacia Latinoamérica, y la vía desde Latinoamérica hacia el mundo. Si vemos de Latinoamérica hacia el mundo, hay muchísimas muy buenas ideas ya incluso formalizadas que, por los problemas que comentaba, ─en Latinoamérica tal vez hay más obstáculos un poco más tangibles en financiación, en ayudas del Gobierno, y todo lo demás─, está imposibilitadas para crecer. La infraestructura en general, tanto humana como física, lo hace a veces difícil. Esos productos se podrían fácilmente comercializar afuera de Latam y crear un impacto interesante.
Caso específico, Venezuela. Hacer algo dentro de Venezuela es muy difícil, pero hay gente en Venezuela muy capacitada. Estuve hablando con el country manager de Wayra Venezuela, que podrían ofrecer esos recursos fuera, en cualquier otro lugar del mundo. Y viéndolo hacia adentro, hay tal vez un talento un poco más business heavy, fuera de Latam, con un pensamiento un poco más estratégico, que han logrado usar todos sus conocimientos en tecnología para crear cosas un poco más diferenciadoras, más innovadoras, que realmente ofrecen un valor un poco más alto, y que podríamos utilizar mucho dentro de Latam.
Entonces, ¿crees que es posible ese acercamiento empresarial entre ambas culturas?
Claro. No solo creo que es posible, siento que es inevitable. En el mundo en el que vivimos, completamente interconectado e hiperconectado, siento que sería desaprovechar un recurso que es, obviamente, bueno. Costa Rica, por ejemplo, es un país de 4,8 millones de personas, y esa es la población de Madrid y creo que hasta más. Nosotros no podemos montar un negocio para solo servir a la población de Costa Rica, no sería un negocio interesante. Puede serlo, pero no uno de alto crecimiento y de impacto como los que querríamos crear. Pero sí podemos ver a Costa Rica como una región de nuestro mercado, y esa región es Latam, pero también tenemos España, y también tenemos algunos puntos de Europa, y también incluso Asia, pues ya eso cambia.
En ese sentido, ¿qué tiene de especial ésta red global de Open Future, esta red mundial? ¿Qué valores aporta al emprendimiento tener esta red interna de conexiones entre las distintas Open Future del mundo?
Bueno, solo el hecho de visibilizar lo que se está haciendo en diferentes partes del mundo es importantísimo. Tanto por inspiración, como por crear esas sinergias. Fácilmente puedo entrar a España y poner Virtual Reality, y encontrar de todo. De hecho, ayer estaba en el crowd de Gran Vía viendo un Equipo que hace Virtual Reality para Real Estate. Y Real Estate en Costa Rica es increíblemente grande, es una cosa muy importante. Pues ya puedo ver qué están haciendo ellos exactamente, ver qué están haciendo todos los demás en ese espacio y ver qué cosas podemos compartir, o bien, inspirarme. Ellos están haciendo tal cosa en Madrid, que tal vez no funcione en Costa Rica, pero pienso en cómo podríamos replicarlo en Costa Rica y crearlo de nuevo.
¿Y eso se hace?
Se puede hacer más. Sí se hace, pero siempre se puede hacer más. Nosotros en Costa Rica tenemos una pequeña burbuja que estamos tratando de romper: queremos mucho solo lo que está pasando en Costa Rica, y eso cada vez está cambiando, pero eso tiene que cambiar más.
¿Consideras en ese sentido que vivimos en una economía globalizada, y si los emprendedores tienen en cuenta eso?
Un punto bueno de Costa Rica es que es un buen sandbox, que es un buen lugar para probar, porque la penetración de internet y telefonía móvil, dispositivos y demás, es muy muy alta, la gente es muy educada, nuestro sistema de educación es muy muy bueno, la gente de todos los grados sociales está muy educada, se habla muy buen inglés… Y son test A/B, se usan tecnologías para muchas cosas, entonces es un buen punto de prueba. Lo importante es que ahora demos el siguiente paso, que es llevar esa prueba a una escala más grande y afuera de las fronteras del país. Tenemos algunos casos de éxito de gente que está haciendo justamente eso, pero tenemos que generar más.
¿Con cuántas empresas has tenido la oportunidad de reunirte ya, aquí en El Cubo? ¿De lo que has visto hasta ahora, qué tal, cómo ves a las empresas de aquí?
Bien, como te digo, yo creí que la diferencia iba a ser más grande. Quizás las empresas que entran a El Cubo son empresas un poco más avanzadas. Nosotros en Costa Rica pedimos que las empresas apliquen en etapa de ideación. Aquí están más avanzadas, definitivamente, ya tienen mucha más tracción y muchas más métricas que las de nosotros en Costa Rica. Pero, en esencia, no son tan diferentes, están tratando de resolver problemas que tiene la gente aquí, igual nosotros estamos tratando de resolver problemas que tiene la gente de allá con herramientas tecnológicas. Aquí sí están mucho más avanzadas, y es bueno ver eso porque me da un mapa de hacia dónde quiero ir, porque quiero llegar ahí. Ahora mi reto es cómo hacer que lleguemos a eso.
¿Qué te llevas de aquí?
Me llevo todo eso, además de entender que lo que sí están haciendo mucho en España es que estas empresas con se juntan más con corporate, con empresas grandes, con corporaciones grandes, y viendo cómo puede haber sinergia entre ellas. En Costa Rica hasta eso es algo que todavía no se está haciendo mucho, y esa es una de las enseñanzas más grandes que me llevo. Pero además ese sentimiento de pensar global. Yo creo que en Costa Rica sufrimos de un complejo de pequeños, y por ese complejo de pequeños creemos que no podemos llegar a grandes.
Cuando yo llegue y les explique que básicamente estamos haciendo lo mismo, eso puede abrir un montón más de oportunidades. De entender «¡ah, bueno! Si Keylor (Navas) puede llegar, yo puedo llegar». Si ellos están haciendo algo parecido a lo que yo estoy haciendo, ya tengo un norte. Sé que lo puedo hacer. Hubo una primera persona que corrió una milla en menos de 4 minutos, pero antes nadie lo había hecho. La segunda persona en lograr hacerlo fue una semana después que el primero porque ya sabía que podía hacerlo.
Ese es un gran titular.
¡Yo trato siempre de ayudar!